Instrumentos
Aprende a tocar cualquier instrumento
ESCUELA DE MUSICA ESTUDIANTIL
INSTITUCION EDUCATIVA CERCA DE PIEDRA
· PRESENTACIÓN
La Escuela de Música de la Institución Educativa cerca de Piedra se crea en el año 2011 mediante resolución Rectoral Nº 07 de Marzo 8 de 2011. Su propósito es brindar espacios de actividad artística para que los estudiantes puedan aprovechar su tiempo libre y aprender el arte musical en alguna de sus especialidades.
Esta acción motivó al Colegio para solicitar a la secretaría de Educación la implementación de la educación Media técnica en Educación artística que la Alcaldía de Chía aprobó mediante resolución Nº 3157 del 13 de Noviembre de 2013.
La responsabilidad de su funcionamiento deriva directamente de la Rectoría de la Institución y la Coordinan los docentes Víctor Octavio Poveda y Jorge Humberto Rueda Pinilla, titulares del área de Música.
Cada año, el Consejo directivo de la Institución asigna un presupuesto para la dotación de la Escuela de acuerdo a las necesidades y posibilidades presupuestales con el fin de garantizar el normal funcionamiento de la Escuela. La Casa de la Cultura apoya a la escuela de Música con Maestros de música para impartir sus enseñanzas en la Institución.
Para tal fin se creó la Sala especializada de música dotada, hasta la fecha, con 14 guitarras, un tiple, 4 guitarras eléctricas, un bajo eléctrico, 3 teclados, percusión costeña (Tambora costeña, llamador, alegre, caja vallenata, chucho, guaza), un metalofono, un bombo, dos baterías, seis clarinetes, flautas traversa, saxofones alto y tenor, trombones, trompetas, una tuba vertical, 14 atriles, dos salones alternos, una bodega y amplificación para guitarras eléctricas y bajo.
El servicio prestado a los estudiantes es gratuito como parte del programa de aprovechamiento del tiempo libre y extensión de jornada escolar.
· INTRODUCCIÓN
La Escuela de Música Estudiantil constituye un espacio de formación para desarrollar las habilidades adquiridas en la clase de instrumento de la especialidad, aplicar los conocimientos adquiridos en teoría de la música y fomentar el trabajo en equipo a través de la ejecución instrumental conjunta.
Poco a poco y de acuerdo a sus aptitudes y técnica interpretativa, podrá permitir recorrer el repertorio de diferentes formatos, épocas o estilos, en concordancia con una perspectiva común.
El proceso de enseñanza y aprendizaje de las diversas especialidades instrumentales es de carácter individual, por ello, la escuela de música estudiantil busca el ensamble de estas individualidades que tendrá por finalidad la actividad de grupo, como en el caso de la orquesta, de la banda o del coro, dirigidas al proceso de obtención de nuevas experiencias.
· JUSTIFICACION
A pesar de que en Colombia, desde hace varias décadas, no hemos podido vivir un solo día en Paz por culpa de los conflictos bipartidistas, la guerrilla, los paramilitares y la delincuencia organizada, no podemos olvidar la tarea que tenemos para que Colombia, por fin, alcance la Paz. Pero esto no se logra con la firma de un papel o un acuerdo; esa acción podría servir como punto de partida para la reconciliación nacional y cuando esto suceda, nosotros debemos tener a nuestra niñez y nuestra juventud preparada para asumir con esperanza nuestra nueva condición de Vida. Una Colombia en Paz.
La mejor forma de transmitir Paz es transmitir Arte, el arte posee una fuerza poderosa que humaniza, es la esencia de la gente en armonía, la forma respetuosa de aceptar la diferencia, la manera sutil de vivir la convivencia y, entre otras, la manera pedagógica de luchar por nuestra Paz.
La Escuela de Música estudiantil se creó con esa finalidad, (La de expresar PAZ por medio del arte) es un encuentro muy humano, donde se comparte respetuosamente el pensamiento de los niños y los jóvenes en forma de arte. Para ello se utiliza la Música para decirle al mundo que queremos una juventud Sana, Digna y Emprendedora; UNA JUVENTUD EN PAZ.
· OBJETIVOS
4.1. OBJETIVO GENERAL
Fortalecer la escuela de música de la Institución Educativa Cerca de Piedra mediante el desarrollo de procesos pedagógicos continuos en cada una de las áreas de la Música y garantizar una mayor cobertura de estudiantes en la formación coral, conjunto de guitarras y la conformación de la banda sinfónica estudiantil, para formar jóvenes con aptitudes musicales, mejorar su calidad de vida y forjar una juventud Sana, Digna y Emprendedora.
4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS.
a) Aprovechar el tiempo libre en actividades sanas.
b) Motivar al estudiantado a participar en la escuela de música estudiantil.
c) Formar personas capaces de afrontar los riesgos de la vida cotidiana.
d) Profundizar en el conocimiento de los diferentes estilos y de los recursos interpretativos de cada uno de ellos.
e) Dominar el propio instrumento de acuerdo con las exigencias de cada obra.
f) Respetar las normas que exige toda actuación en grupo y valorar la interpretación en conjunto como un aspecto fundamental de la formación musical e instrumental.
g) Aplicar en todo momento la audición polifónica para escuchar simultáneamente las diferentes partes al mismo tiempo que se ejecuta la propia demostrando la sensibilidad auditiva necesaria para perfeccionar gradualmente la calidad sonora.
h) Utilizar una amplia y variada gama sonora, de manera que el ajuste de sonido se realice en función de los demás instrumentos del conjunto y de las necesidades interpretativas de la obra.
i) Adquirir y aplicar progresivamente herramientas y competencias para el desarrollo de la memoria.
j) Desarrollar la capacidad de lectura a primera vista.
k) Aplicar con autonomía progresivamente mayor los conocimientos musicales para la improvisación con el instrumento.
- Conocer y realizar los gestos básicos que permitan la interpretación coordinada. Interpretar obras representativas del repertorio del conjunto instrumental de dificultad adecuada al nivel.
· CONTENIDOS
· Contenidos generales Coro, Banda
En música hay temas básicos generales y es importante centrar la atención, además de la gramática musical, en aspectos que hacen que la música tenga un carácter especial.
- La unidad sonora: respiración, ataque, vibrato, afinación, articulación, ritmo, fraseo, etc.
- Agógica y dinámica. Estudio y práctica de los gestos anacrúsicos necesarios para tocar sin director.
- Equilibrio sonoro y de planos.
- Control permanente de la afinación.
- Desarrollo de la igualdad de ataques.
- Análisis e interpretación de obras del repertorio. Práctica de conjunto de la agrupación correspondiente. Trabajo gradual del repertorio básico más significativo de la agrupación correspondiente.
- Valoración del silencio como marco de la interpretación.
- Audiciones comparadas de diferentes interpretaciones de conjuntos, para analizar de manera crítica las características de las diferentes versiones.
También para todo grupo se realiza en forma de taller los siguientes aspectos:
Nota: Hemos tomado como punto de referencia la publicación "El clarinete: Didáctica y metodología de la autoría de Ángel Muñoz Muñoz". Consideramos un documento aplicable a toda la parte instrumental.
· . APRESTAMIENTO
Todos los docentes sean de la asignatura o de la etapa educativa que sea, hablamos de la didáctica y de la metodología de forma normal. La gran mayoría de profesionales de la enseñanza saben muy bien de lo que hablan cuando utilizan estas palabras. Didáctica, es el arte de enseñar. Por tanto cuando decimos que un profesor tiene una buena didáctica, o que un libro es muy didáctico, nos referimos a que su enseñanza es fácilmente entendible y de aprender por los estudiantes.
Diferente pero íntimamente relacionado es la metodología. La metodología hace referencia a ¿cómo enseñar?, es decir cómo conseguir los objetivos educativos previstos, normalmente mediante unas actividades de enseñanza y aprendizaje adecuadas.
Estas consideraciones son muy importantes en el aprestamiento del estudiante; De allí depende muchas veces el futuro de un instrumentista y esa responsabilidad recae sobre quien en su aprestamiento supo inculcarle al estudiante la idea de que puede llegar a ser un gran músico o por el contrario desmotivarlo. Normalmente el alumno que ha llegado a nosotros ha elegido el instrumento porque es el instrumento que le gusta. En las primeras sesiones estará ansioso de aprender y esto es algo que los docentes debemos aprovechar, no sólo para enseñarle los principios básicos, sino sobre todo para crear un ambiente entre estudiante - profesor de simpatía agradable, haciendo que el alumno se sienta cómodo y motivado.
La primera lección empezará con la presentación del instrumento y las instrucciones para montarlo y desmontarlo así como la importancia de su limpieza. Desde un punto de vista didáctico, es conveniente que en la primera clase el estudiante le haga sonar al instrumento, dándose cuenta que hacerlo sonar es fácil.
Las primeras canciones estarán basadas en los primeros sonidos, que no deben ser más de tres o cuatro de entre el La3 y Do3. Se pueden utilizar canciones populares que el alumno conozca con el fin de que se sienta más motivado. En las siguientes sesiones y con el tiempo el estudiante irá utilizando poco a poco más notas y con las dos manos. En cada clase el profesor/a se cuidará de que los consejos han sido practicados y memorizados.
Desde el punto de vista didáctico, es recomendable que en la programación de los ejercicios se intercalen estudios agradables para el estudiante que permitan poner en práctica su conocimiento. El hacer que el alumno se sienta motivado, viendo él mismo su progreso y sintiéndose músico, junto a un buen trabajo de estudio repartido en varios meses, dará buenos resultados y abrirá las puertas del éxito.
· LA POSICIÓN DEL ESTUDIANTE.
Esto debe ser lo primero que un estudiante debe aprender. La buena posición estará basada en la naturalidad, es decir una posición erguida pero no forzada ni rígida, con la caja torácica desprendida libre, a fin de dejar funcionar con libertad los pulmones. Se vigilará que los pies estén ligeramente separados aproximadamente a la anchura de los hombros. Los codos quedarán ligeramente apartados o abiertos y no pegados al cuerpo. Para la posición de las manos y dedos, será conveniente colocar primero la mano izquierda mientras que la derecha sujeta el instrumento, para más adelante colocar ambas manos y siempre con los dedos curvados sobre los agujeros del instrumento.
El estudiante sostendrá el instrumento y tocará de manera que el instrumento forme un ángulo de aproximadamente 40 grados con respecto a la vertical del cuerpo, ya que es la posición conveniente para obtener un sonido natural. Se aconseja estudiar de pié, con la partitura en un atril alto y a la altura de los ojos para evitar inclinar la cabeza o la columna. Cuando entre el cansancio se puede estudiar sentado, pero siempre manteniendo la columna recta y la cabeza erguida de forma natural, para ello el alumno se sentará sobre los isquiones que es la parte inferior del hueso ilíaco.
Como el mayor apoyo y sujeción del peso del instrumento recae sobre el dedo pulgar de la mano derecha, el estudiante suele inclinar el hombro derecho hacia abajo por el propio peso del instrumento. Esto hay que vigilarlo y evitarlo a toda costa, ya que puede ocasionar en el estudiante escoliosis o desviación de la columna hacia un lado, en este caso el derecho, debido a la gran cantidad de tiempo que se está en esta posición durante varios años de estudio diario.
· LA EMBOCADURA.
Embocadura es la forma de colocarse la boquilla del instrumento en la boca. Para esto hay que enseñar la técnica correspondiente en un instrumento de metal o cañas. Antes de colocarse la boquilla, hay que recordar que el instrumento suena por la acción de la columna de aire, por tanto es necesario que la embocadura pueda ejecutar la acción del sonido sin dificultad. La boquilla colocada manera correcta debe permitirnos producir sonidos sin dificultad de emisión y con cierta calidad o belleza sonora.
· CÓMO PRODUCIR UN SONIDO.
La lengua juega un papel importante en la producción o emisión del sonido. La lengua se coloca junto a la embocadura y en el momento en que ésta libera el aire es cuando el sonido se produce. La lengua se retira para dejar paso al soplido de aire o mejor dicho "columna de aire". Este acto es muy parecido a cuando pronunciamos la sílaba DU o TU, produciéndose así el llamado "ataque", que no es otra cosa que el comienzo del sonido y el punto de partida de cualquier frase musical.
· SONORIDAD.
Una vez que emitimos el sonido con facilidad, y disponemos de una buena boquilla en conjunto con una caña apropiada, el siguiente paso es conseguir una sonoridad flexible, fácil, dulce y bonita, y solamente hay un modo de conseguirlo, el estudio diario.
Sabemos que la mayoría de los estudiantes prefieren tocar sus canciones y partituras preferidas, e incluso estudiar ejercicios técnicos, pero no le dedican el tiempo necesario al estudio de la sonoridad.
Por supuesto, el estudio de la técnica y del repertorio es de suma importancia, pero todo eso no tendrá mucho valor si no va acompañado de una sonoridad apropiada y de calidad.
Es necesario estudiar sonidos largos, que nos permita escucharnos atentamente nuestro sonido, también hacer escalas lentas y series de intervalos en 3ª, 5º, 6ª, 7ª, 8ª, 12ª, etc. Igualmente trabajar los estudios lentos. También es importante escuchar grabaciones de repertorio de estudiantes de prestigio, y todo esto encaminado a conseguir mejorar nuestra propia sonoridad gracias a una atenta escucha.
Hay que evitar los sonidos nasales, ya que no se adaptarán nunca a la orquesta, ni a la música de cámara ni a la banda de música. Por el contrario la sonoridad "redonda" y rica en timbre, será apreciada por todo el mundo. A mi entender, el solista de una orquesta, tiene que poseer un gran repertorio sonoro adaptable a todas las músicas. Tanto una sonoridad como otra es la que el propio autor ha querido para su música y nosotros los intérpretes no podemos hacer otra cosa que respetarlos.
· LA RESPIRACIÓN.
El instrumento necesita del aire expulsado por la boca para el correcto funcionamiento del proceso sonoro.
Para poder expulsar el aire bien, primeramente hay que cogerlo bien. Aprender a hacer una buena respiración es algo que se debe hacer de manera progresiva desde el inicio de los primeros sonidos y de forma natural. Desde un punto de vista didáctico, no sería muy bueno dedicarle en un principio demasiado tiempo a esta disciplina, ya que sería poco alentador y motivador.
A la hora de disponerse a tocar el aire debe ser cogido por la boca, ya que así se puede tomar mayor cantidad de aire en menos tiempo. Este aire deberá emplazarse en la parte más baja de los pulmones, ya que ahí los pulmones son más anchos y se cabe más aire, y además en esta zona es donde se sitúan los músculos abdominales y el diafragma, que se encargan de controlar a voluntad la salida del aire.
Músculos que intervienen en la respiración.
Para una buena comprensión del funcionamiento de la respiración, es importante conocer cómo se produce y qué músculos intervienen en ella.
Los músculos abdominales se dividen en recto mayor, oblicuo menor y mayor y transversales. El conjunto de estos músculos constituye la llamada prensa abdominal, que cumple la más importante función espiradora por su posible regulación y control.
El diafragma constituye el músculo más importante del cuerpo en la función respiratoria. Es una membrana fibroso-muscular que separa el tórax del abdomen y que, por su colocación, actúa como émbolo o pistón, que moviliza especialmente el aire de la respiración.
Tiene forma de cúpula o de paraguas abierto y alcanza el nivel de la sexta costilla. Puede moverse de manera voluntaria, y esto es algo que no puede dejar de conocer un músico de viento.
Cuando el diafragma se contrae y se mueve hacia abajo, el aire entra muy deprisa hacia la parte baja de los pulmones. Cuando el diafragma se relaja y adopta su posición normal de cúpula, entonces los pulmones se contraen y el aire sale. Lo más importante para el músico es que el aire puede salir con más o menos presión o velocidad dependiendo de la tensión de los músculos abdominales y diafragma, controlando así su salida según nos interese.
· LA TÉCNICA. EL MECANISMO.
Cuando se habla de técnica del instrumento, a menudo se quiere referir en realidad al mecanismo. Estos dos conceptos a veces no se utilizan adecuadamente.
Técnica se refiere a la totalidad de medios y recursos para poder abordar con naturalidad todos los aspectos interpretativos de la música.
Mecanismo es el dominio del instrumento a través de los diferentes ejercicios.
La técnica, por tanto, abarca el mecanismo, pero además, el estilo, la dinámica, el fraseo o los planos sonoros entre otras cosas.
Un buen estudiante tiene que tener una técnica depurada, rápida, ágil y ligera, además de regular.
Dominando correctamente el mecanismo, su técnica podrá dar la impresión de facilidad en sus interpretaciones. Por tanto, el estudio del mecanismo en el instrumento es de suma importancia para conseguir una buena técnica en general.
Para alcanzar una buena técnica hay que abordar los estudios lentamente y sin ninguna precipitación, con mucha calma. Se aconseja que el profesor/a elija cuidadosamente los libros de escalas y estudios que el alumno estudiará. Los estudios programados deben permitir que el avance del estudiante sea progresivo permitiendo alcanzar el sincronismo de los dedos de cada mano. Los ejercicios de mecanismo se realizarán primero sobre notas lentas (blancas o negras) y luego más rápidas (corcheas o semicorcheas). Todos estos estudios conducirán a la independencia de los dedos y la soltura de la mano.
· EL STACCATO.
El staccato indica que las notas deben ser sueltas o separadas las unas de las otras, o como también se le llama "notas picadas".
Esta técnica se consigue apoyando la parte inmediatamente anterior a la punta de la lengua sobre la caña para después retirarla rápidamente, haciendo un efecto parecido a cuando pronunciamos la palabra "tu". Pues bien, cuando tenemos muchas notas seguidas y sueltas o picadas, esta técnica se complica, ya que hay que tener mucho control y rapidez con un músculo que no lo solemos utilizar para tal fin, la lengua. Por tanto necesita un entrenamiento, que lo haremos a través de ejercicios específicos para el staccato.
Hay que insistir al estudiante que el staccato debe trabajarse en un principio lentamente y con flexibilidad en la lengua, buscando siempre un staccato regular y cuidando la sonoridad, manteniendo una buena columna de aire. Pienso que si esto se tomase muy en serio habría muchos menos problemas y menos estudiantes/as y profesionales desesperados.
Pero trabajar este tipo de ejercicios con tanto rigor, sin duda es poco pedagógico, por lo que es conveniente acompañar los ejercicios puramente técnicos con canciones conocidas por el alumno y que estén basadas en el picado o staccato. Con estas canciones el mismo alumno buscará, pensará y meditará la forma más fácil y flexible de interpretar su canción, y sin casi darse cuenta del trabajo realizado, irá afianzando su técnica en cuanto al staccato.
Una vez que el staccato se domina hay que instruir al alumno de los diferentes tipos de picado dependiendo del carácter de la obra o pasaje a interpretar. Así, si la obra es alegre y rápida, requerirá por lo general un picado más corto y preciso que si la obra es más cantada o melancólica. Ahora pongamos unos ejemplos de los diferentes tipos de picado en grandes obras donde el picado en el instrumento es protagonista.
· EL LEGATO.
Aunque normalmente se suele estudiar más el staccato, el estudio y la buena realización del legato es muy importante. El legato es la sucesión de notas sin ninguna articulación o pronunciación, esto se consigue manteniendo el soplo o comúnmente llamado "columna de aire" con una presión o velocidad del aire apropiada al mismo tiempo que se suceden las diferentes notas. Es bueno tener en cuenta que la primera y solamente la primera de la sucesión de notas ligadas es necesario pronunciarla, pero de manera suave y sin brusquedad.
Cuando la sucesión de notas es seguida, es decir, por grados conjuntos, siempre es más fácil que cuando es por saltos, y más difícil aun cuando estos saltos entre notas es más grande. En estos casos del legato, con notas en saltos es necesario un estudio profundo, despacio y con una escucha atenta, manteniendo en todo momento la presión de aire necesaria para que suenen las diferentes notas, pero sin que haya acentos o ligera pronunciación entre ellas.
· LAS ARTICULACIONES.
Una composición musical no solo es picado o ligado (staccato o legato). La mayoría del tiempo se utiliza la combinación de ambas, es lo que se llama articulación.
La articulación puede tener múltiples combinaciones, tantas como haya querido el propio compositor de la obra que estemos interpretando. Las articulaciones aportan al lenguaje musical una variedad de fraseo excepcional.
Lo más importante es que las diferentes articulaciones que nos encontremos en una obra o canción, no interrumpan el discurso musical, es decir, no podemos tocar las diferentes frases de forma entrecortada, sino que ese discurso musical debe ser fluido y natural, casi de modo análogo a cuando leemos un texto escrito de manera fluida, donde no nos paramos en las sílabas acentuadas ni tampoco en mitad de una palabra.
· LOS ADORNOS.
Los adornos en la música son elementos que el compositor utiliza para, como la misma palabra indica, adornar o darle más importancia a una nota o grupo de notas dentro de una frase musical.
Los tipos de adornos que se pueden utilizar son variados. Los más usuales son: el trino, la apoyatura y el grupeto.
El trino es un ornamento musical que consiste en un batido rápido más o menos prolongado de una nota con su inmediata superior. El instrumento es un instrumento con el cual se realiza muy bien este efecto musical, desde siempre los compositores lo saben y no han dejado de usarlo.
Para que el trino sea bonito y eficaz, ha de ser regular y realizarlo sin nerviosismo, rápido pero no excesivamente, la velocidad será la que el propio ritmo de la obra nos marque. Algunos trinos se realizan con un solo dedo, cosa que es relativamente fácil, pero hay que tener especial cuidado en la regularidad de los trinos que se ejecutan con dos dedos. En ambos casos yo aconsejo que durante el batido del trino, los dedos no se levanten demasiado de los agujeros o llaves del instrumento, así un recorrido más corto garantiza mayor velocidad.
La apoyatura es una pequeña nota escrita delante de su nota principal y que sirve de ornamento. La palabra "apoyatura" viene del italiano "appogiare", que significa apoyar. En realidad la apoyatura indica que hay que apoyarse en esa nota para darle mayor relevancia o importancia a esa nota. Esta pequeña nota de adorno y expresiva, toma su valor rítmico sobre el valor de la nota que le sigue, siendo casi siempre la mitad.
También se utiliza lo que se llama apoyatura breve o mordente que es una o dos notas cortas pero que se ejecutan rápidamente sin apoyarse en ellas, y que van directamente a la nota siguiente o nota principal donde en este caso recae el apoyo.
El grupeto es un adorno formado por tres o cuatro notas escritas en pequeño y que se colocan antes o después de una nota principal. El grupeto de tres notas está formado por la nota superior a la principal seguida de otra igual a la principal y la inferior. El grupeto de cuatro notas estará formado por la nota superior a la principal, luego la misma que la principal, seguida de la inferior a la principal y por último de nuevo otra igual a la principal.
En ocasiones la primera nota del grupeto es la inferior a la principal. Saber cuando se empieza por la superior o la inferior dependerá del estilo de la música que estemos interpretando. En ocasiones en lugar de escribir el grupeto nota a nota, este viene escrito con un signo en forma de "S" tumbada como en este ejemplo:
Si la nota superior de un grupeto debiera ser alterada, se colocara la alteración arriba del signo, si fuese la nota inferior la que debiera estar alterada, la alteración se coloca debajo del signo.
La velocidad de ejecución del grupeto dependerá siempre del tiempo, carácter y sentimiento de la obra que estemos interpretando, así si la obra es alegre, el grupeto será rápido, pero si la música es melancólica, la ejecución del grupeto será más lenta. De todos modos el artista, en este caso el estudiante tendrá mucho que aportar a la interpretación del grupeto intentando acercarse lo más posible al estilo y al carácter propio de la obra.
Sin duda y para acabar este artículo yo aconsejo a todo músico, ya sea principiante o no, escuchar toda la música que pueda, no solo de su instrumento, sino música clásica en general, ya que de esta manera estará interiorizando y aprendiendo todo tipo de interpretación, carácter, fraseo y estilo de la música que él sin duda va a tener que interpretar en su trabajo diario. Tomado de "El clarinete: Didáctica y metodología de la autoría de Ángel Muñoz Muñoz".
· ENSAMBLE
Ensamble musical, se refiere a dos o más personas que a través de la voz o de instrumentos musicales, transmiten una interpretación propia de obras musicales pertenecientes a diferentes géneros y estilos.
El ensamble requiere de concentración, coordinación, uniformidad, igualdad rítmica y sobre todo el saber escuchar a los demás. Es la esencia del éxito de una buena interpretación musical en conjunto.
· METAS
De acuerdo a lo anterior es importante realizar talleres que nos permitan garantizar una excelente formación musical e impulsar al estudiantado a mejorar su calidad dia a dia. Cada taller tendrá una duración de 5 horas.
Los talleres se distribuyen de la siguiente manera:
1. Realizar Cinco talleres de gramática musical de cinco horas por taller en los niveles inicial y Básico.
2. Realizar Cinco talleres de violín de cinco horas por taller en los niveles inicial y Básico.
3. Realizar Cinco talleres de viola de cinco horas por taller en los niveles inicial y Básico.
4. Realizar cinco talleres de violonchelo de cinco horas por taller en los niveles inicial y Básico.
5. Realizar Cinco talleres de instrumentos de viento (maderas y cañas) de cinco horas por taller en los niveles inicial y Básico.
6. Realizar cinco talleres de Instrumentos de viento metales (Trompeta, trombón Tuba) de cinco horas por taller en los niveles inicial y Básico.
7. Realizar Cinco talleres de percusión de cinco horas por taller en los niveles inicial y Básico.
8. Realizar Cinco talleres de Guitarra acústica, guitarra eléctrica y Bajo de cinco horas por taller en los niveles inicial y Básico.
9. Conformar la Banda sinfónica estudiantil con un repertorio mínimo de 5 temas musicales.
10. Conformar la orquesta de cuerdas estudiantil con un repertorio mínimo de 5 temas musicales.
11. Conformar el coro estudiantil con un repertorio mínimo de 5 temas.
En cada sección de talleres se tendrá en cuenta:
1. Aprestamiento
2. La posición del estudiante.
3. La embocadura.
4. Cómo producir un sonido.
5. Sonoridad.
6. La respiración.
7. La técnica. El mecanismo.
8. El staccato.
9. El legato.
10. Las articulaciones.
11. Los adornos.
12. Ensamble
7. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1) Interpretar obras del repertorio propio de la agrupación correspondiente. Con este criterio se pretende evaluar la capacidad de unificación de criterio interpretativo entre todos los componentes del grupo, y el equilibrio sonoro entre las partes.
2) Actuar como responsable del grupo, dirigiendo la interpretación colectiva mientras realiza su propia parte, si procede. Mediante este criterio se pretende verificar que elalumno y la alumna tienen un conocimiento global de la partitura y saben utilizar losgestos necesarios de la concertación. Asimismo, se pueden valorar sus criterios sobreunificación del sonido, timbre, vibrato, afinación, fraseo, etc.
3) Leer a primera vista una obra de pequeña dificultad en la agrupación que corresponda. Este criterio pretende comprobar la capacidad del alumno y de la alumnapara desenvolverse con autonomía en la lectura de un texto, así como su grado defluidez en la lectura y comprensión de la obra.
4) Estudiar las obras correspondientes al repertorio programado. Mediante este criterio se pretende evaluar el sentido de responsabilidad como miembro de un grupo, la valoración que tiene su papel dentro del mismo y el respeto por la interpretación musical.
5) Interpretar en público obras del repertorio para conjunto. Este criterio sirve para comprobar la unificación del fraseo, la precisión rítmica, el equilibrio sonoro, la preparación de cambios dinámicos y de acentuación, así como la adecuación interpretativa al carácter y el estilo de la música interpretada.
8.METODOLOGÍA DIDÁCTICA
8.1. Principios generales:
- Desarrollo de la personalidad y la sensibilidad propias del alumno.
- Estímulo y ensanchamiento de la receptividad, creatividad y capacidad de respuesta del alumno ante el hecho artístico.
- Aprendizajes funcionales.
- Interrelación entre distintos contenidos de una misma área y entre contenidos de distintas asignaturas.
- Orientación pedagógica.
- Trabajo conjunto del equipo docente.
- Proyecto Curricular como reflejo de la práctica docente.
- Evaluación personalizada como punto de referencia para la actuación pedagógica.
- Evaluación y análisis crítico de los procesos de enseñanza.
- Impulso de la autonomía del alumno y su implicación responsable.
8.2.- Principios específicos:
- Distribución temporal y progresiva de los contenidos y objetivos para obtener un resultado satisfactorio que permita la interpretación del repertorio al nivel que, en cada curso, establece esta programación.
- El aprendizaje instrumental estará supeditado a la evolución del alumno en el lenguaje musical en lo referente a ritmo, entonación y audición; y también en el resto de asignaturas.
- El profesor de instrumento tratará de iniciar a los alumnos en problemas específicos de éste, como es la lectura distintas claves, para mejorar así su rendimiento global.
- Desarrollar los objetivos de carácter técnico mediante toda clase de ejercicios que mejoren la agilidad en la lectura e interpretación (escalas, arpegios, etc...).
- Desarrollar los aspectos interpretativos tales como la afinación, matices, calidad sonora, etc, mediante estudios melódicos que mejoren el fraseo y la musicalidad del alumno.
- Todos estos aspectos tratarán de centrar al alumno en la interpretación del repertorio en sus distintos estilos.
8.3. Perfil Docente:
Se contará con docentes titulados con especialización en un instrumento musical, con título de licenciado en Música o Maestría.
9. CRONOGRAMA
2020
TALLERES Y ENSAMBLE
Fecha
Taller 1
Taller 2
Taller 3
Taller 4
Taller 5
MARZO
I
II
III
IV
ABRIL
I
II
III
IV
MAYO
I
II
III
IV
JUNIO
I
II
III
IV
JULIO
I
II
III
IV
AGOSTO
I
II
III
IV
SEPTIEMBRE
I
II
III
IV
EVALUACIÓN
11. ORGANIGRAMA
12. HORIZONTE INSTITUCIONAL
12.1 MISION:
Formar una Juventud Sana, Digna y Emprendedora.
12.2 VISION:
- Para el año 2019 contar con una población estudiantil matriculada en la escuela de Música superior a 200 estudiantes.
- Para el año 2019 Contar con un coro infantil y un coro juvenil.
- Para el año 2019 realizar varias presentaciones con la Banda sinfónica estudiantil, La orquesta sinfónica estudiantil, La orquesta de cuerdas y ensamble de orquesta sinfónica y coral nivel 2.
- Para el año 2018 ser una de las mejores bandas estudiantiles de Cundinamarca.
- Para el año 2020 ser una de las mejores bandas sinfónicas estudiantiles de Colombia.
12.3 FILOSOFIA
La Institución Educativa, fundamenta su quehacer en una concepción humanista. Desarrolla un proceso educativo integral, continuo y permanente, basado en la convivencia democrática autónoma y participativa; el respeto por los derechos humanos; la práctica de los valores; la cultura, el deporte y el cuidado por el medio ambiente, generando formas de pensar y actuar en pro del mejoramiento de la calidad de vida y la proyección social.
12.4 PRINCIPIOS
La Institución Educativa Cerca de Piedra, tendrá en cuenta los siguientes principios:
1. Excelencia Académica: Compromiso en la búsqueda de niveles de excelencia para obtener logros cada vez mayores en los procesos académicos de calidad y pertenencia social.
2. Autonomía: Capacidad de razonar, analizar y actuar frente a cualquier situación.
3. Bioética: como un esfuerzo de establecer una relación entre la ética y la vida.
4. Responsabilidad Social: El compromiso institucional frente a la Comunidad Educativa.
5. Equidad: Promover el respeto, defensa de la igualdad de oportunidades, a la diversidad étnica y cultural, el ejercicio de la democracia y la tolerancia.
12.5 OBJETIVOS INSTITUCIONALES
- Construir el concepto y mantener el sentido de Comunidad Educativa de acuerdo a la filosofía institucional.
- Implementar proyectos pedagógicos y transversales curriculares que orienten el desarrollo y el avance de prácticas pedagógicas escolares
- Reforzar y promover la formación ética y moral de la Comunidad Educativa.
- Formar seres íntegros en sus dimensiones afectivas, sociales, biológicas e Intelectuales.
- Estructurar y promover dinámicas institucionales de formación y capacitación continua para la Comunidad Educativa.
- Promover la construcción de una sana y eficaz convivencia entre los integrantes de la Comunidad Educativa
- Desarrollar el proyecto de vida de los estudiantes para proyectarlos en los escenarios familiares, laborales, y sociales.
- Generar sentido de pertenencia en la Comunidad Educativa hacia la Institución y su entorno.
12.6 PERFIL DEL ESTUDIANTE
- Es gestor de su propio aprendizaje.
- Demuestra amor por sí mismo, por el otro y por la naturaleza.
- Tiene capacidad para trabajar en equipo
- Tiene sentido de pertenencia institucional.
- Demuestra ser ético en todas sus actuaciones.
- Valora el trabajo intelectual, social y productivo como medio de desarrollo humano.
- Es abierto al cambio y busca ser innovador y creador.
- Utiliza el diálogo con sus maestros, con sus compañeros y con las directivas institucionales como mecanismo de conocimiento de sí mismo, crecimiento y mejoramiento continuo.
- Desarrolla capacidades y actitudes para el trabajo socialmente productivo.
- Desarrolla capacidad de análisis y síntesis.
- Conserva y practica valores espirituales, cívicos, éticos y morales.
- Valora y respeta la vida en todas sus manifestaciones.
- Reconoce la dignidad y trascendencia de la persona humana.
- Reconoce y respeta el pensamiento, las creencias, los valores y el desempeño de los demás.
- Siente gusto y valoración por la especialidad.
- Realiza proyectos sociales y productivos basados en los principios de la importancia del emprendimiento.
- Asume la responsabilidad de su propia formación y es capaz de autoevaluarse y actuar con autonomía y seguridad.
- Demuestra y asume compromisos consigo mismo y con los demás.
- Demuestra competencias para convivir y compartir con los demás, para practicar la solidaridad y para participar en la solución de los problemas que afectan su contexto.
- Desarrolla actitudes y habilidades para administrar su propio proyecto de vida, y descubrir sus potencialidades para cultivarlas y sus limitaciones para mejorar.
- Maneja una actitud positiva frente a la vida, frente a sí mismo y en la relación con los demás.
- Se identifica con la cultura propia de su medio, actuando crítica y comprensivamente en el contexto de la globalidad y de la Interculturalidad.
- Se interesa por trabajar en equipo y desarrolla competencias para hacerlo.
12.7 PERFIL DEL DIRECTIVO
Además de las características inherentes a su función administrativa, el directivo Docente:
- Tiene la capacidad de proyectar una imagen positiva de la institución en aquellos lugares a los que asiste.
- Lidera el proyecto Educativo Institucional
- Demuestra que valora el aporte de los sistemas políticos, sociales y culturales al establecimiento.
- Crea una comunidad altamente comprometida con los principios y valores del Proyecto Educativo Institucional.
- Compromete a los actores claves de la comunidad (profesores y estudiantes) en la Difusión del PEI.
- Establece redes de apoyo con otras instituciones o entidades.
- Contribuye al desarrollo del entorno comunal.
- Relaciona a la institución con los líderes de la comunidad en los diversos ámbitos de la vida ciudadana.
- Mantiene excelentes relaciones con los medios de comunicación y organizaciones del entorno.
- Posee disponibilidad permanente al cambio.
- Relaciona a la institución con diversas instituciones para potenciar el aprendizaje de los estudiantes, el desarrollo de las competencias de empleabilidad y favorecer su futura inserción laboral.
- Propone en el currículo la relación con el entorno como eje importante de la formación personal de los estudiantes.
- Promueve el desarrollo de la comunidad educativa para favorecer el logro de los aprendizajes.
- Logra involucrar activamente a todos los integrantes de la comunidad educativa en metas que apoyan la Planificación Estratégica.
- Actualiza permanentemente el Plan Estratégico de acuerdo a los cambios que debe enfrentar la Institución.
- Estimula mecanismos de innovación que permitan una mejora Institucional constante.
- Proyecta la especialidad a otros ambientes institucionales tanto pedagógicos como administrativos.
- Se interesa en la aplicación de las tecnologías de la información en la educación.
- Promueve el sentido crítico, analítico y propositivo de las tendencias educativas y su pertinencia con el sector de la producción de bienes y servicios.
- Se capacita y actualiza en planeación, administración, ejecución y evaluación de proyectos.
- Promueve el trabajo en equipo.
- Posee sentido práctico de la eficiencia, la eficacia, la competitividad y la excelencia.
12.8 PERFIL DEL DOCENTE.
El maestro desempeña un papel importante dentro de la comunidad educativa y la sociedad colombiana, y se debe caracterizar por ser una persona integral con sentido humano, con conocimientos artísticos, científicos y tecnológicos, en continuo proceso de actualización, puesto que se constituye en el animador, promotor, guía y coordinador de la acción y formación educativa, siempre consciente que el centro del ejercicio es el estudiante, a quien debe acompañar en su formación. Convencido de la grandeza e importancia de su profesión y lleno de mística, el docente:
- Realiza su trabajo con pasión, amor y responsabilidad.
- Posee amplios conocimientos de los contenidos de la especialidad.
- Organiza su formación continua a lo largo de su trayectoria profesional.
- Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje significativo.
- Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias, y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios.
- Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su contexto institucional.
- Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque formativo.
- Construye ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo.
- Contribuye a la generación de un ambiente que facilite el desarrollo sano e integral de los estudiantes.
- Participa en los proyectos de mejora continua y apoya la gestión institucional.
- Maneja con habilidad herramientas informáticas y de comunicación.
- Es un ser hábil para dirigir procesos de orientación pedagógica en ambientes informáticos.
- Es un Ser con gran capacidad de generar, ampliar y transmitir conocimientos.
- Busca permanentemente la superación personal y profesional
- Lleva un espíritu investigativo, creador e innovador.
- Dispuesto al cambio y la innovación permanente de sus métodos.
- Con gran capacidad de liderazgo y proyección a la comunidad.
- Se anticipa a los plazos estipulados para la entrega de notas, planificaciones y otros documentos.
- Apoya a otros profesores en el cumplimiento oportuno de las tareas administrativas.
- Hace un seguimiento constante y sistemático del rendimiento, asistencia y responsabilidad de cada estudiante.
- Utiliza recursos tecnológicos para informar de los resultados y comunicarse con profesores, estudiantes y comunidad educativa en general.
- Utiliza recursos tecnológicos para hacer análisis estadísticos que lleven a comparar, proyectar y evaluar los resultados, promoviendo el análisis crítico de la práctica pedagógica.
- Reflexiona e investiga sobre la enseñanza y sus propios procesos de construcción del conocimiento.
- Incorpora nuevos conocimientos y experiencias al acervo con el que cuenta y los traduce en estrategias de enseñanza y de aprendizaje.
- Se evalúa para mejorar su proceso de construcción del conocimiento y adquisición de competencias, y cuenta con una disposición favorable para la evaluación docente.
- Aprende de las experiencias de otros docentes y participa en la conformación y mejoramiento de su comunidad académica.
- Se mantiene actualizado en el uso de la tecnología de la información y la comunicación.
- Se actualiza en el uso de una segunda lengua.
- Es una persona portadora de valores personales, morales, sociales, intelectuales y espirituales.
- Camina con el estudiante con el fin de tener capacidad para conocerlo, orientarlo y ayudarlo.
- Utiliza un lenguaje afectivo, respetuoso, claro y sencillo.
- Tiene sentido de pertenencia con su patria, sus instituciones, de sus valores históricos y consciente de ser protagonista del engrandecimiento del educando.
- Es comprometido con la institución, en cuanto a planes y proyectos para hacer de ellos y de la comunidad educativa lo mejor, teniendo un concepto claro del sentido de pertenencia para con la comunidad educativa.
- Proyecta confianza para que el estudiante manifieste su capacidad creativa y de liderazgo.
12.9 PERFIL DE LOS PADRES DE FAMILIA
Los padres de familia de la Institución Educativa Cerca de Piedra, son los principales y primeros responsables del proceso de formación de sus hijos.
Por eso la comunicación y colaboración deben ser permanentes, para que se logren los objetivos propuestos.
- Los padres de familia deben alcanzar un perfil que dé seguridad y confianza a sus hijos.
- Deben ser conscientes que la unidad de familia es el clima ideal para la formación del hijo y su buen desarrollo escolar.
- Ser líderes y honestos.
- Ser respetuosos, apoyar y saber dialogar
- Tener una alto sentido de responsabilidad y cumplimiento
- Proporcionar oportunamente los implementos necesarios para el buen desempeño académico de sus hijos y cumplir oportunamente con los costos educativos.
- Ser ejemplo de vida.
13. CONTROL INTERNO
13.1 DERECHOS Y DEBERES DE LOS ESTUDIANTES
- DERECHOS: Los estudiantes tienen derecho a:
- Recibir una educación que garantice un adecuado desarrollo integral.
- no ser discriminado por razones de etnia, credo, condición socioeconómica o cualquier otra que afecte el ejercicio de sus derechos.
- Ser protagonista de su proceso de aprendizaje.
- Renovar la matrícula siempre y cuando cumpla con los requisitos exigidos en el Manual de Convivencia.
- Ser protegido eficazmente contra toda forma de maltrato, agresión física o psicológica, humillación, discriminación o burla por parte de los demás compañeros y de los profesores. Ley 1620 de 2013.
- Elegir y ser elegido para los diferentes organismos en que tengan participación los estudiantes, siempre y cuando cumpla con los requisitos del cargo.
- Recibir, analizar y vivenciar las pautas del manual de convivencia
- participar en la planeación, ejecución y evaluación del P.E.I., de acuerdo con los mecanismos que para ello se estipulen.
- Conocer los principios que orienten la actual legislación y cuando sea conveniente hacer los reclamos necesarios siguiendo el conducto regular.
- conocer los registros que se realicen sobre su comportamiento y desempeño escolar.
- conocer oportunamente los programas académicos de cada área y los planes de cada asignatura.
- participar en la organización de las actividades académicas, deportivas y culturales.
- sugerir en forma oportuna propuestas de actividades que puedan realizarse en la institución para alcanzar los objetivos propuestos.
- Tener opciones de nivelación para superar dificultades de aprendizaje.
- Acceder responsablemente a los medios tecnológicos, a las diferentes dependencias, materiales y servicios disponibles en la institución.
- Los estudiantes del programa de Inclusión tienen derecho a una flexibilización del currículo según sus necesidades.
Parágrafo: Los estudiantes del programa de inclusión tienen los mismos derechos que los demás estudiantes de la institución educativa oficial Cerca de Piedra.
B. DEBERES
- Conocer, interiorizar y llevar a la práctica el Manual de Convivencia, las normas y leyes vigentes en materia de educación.
- Conocer y respetar los derechos de todas las personas que integran los diferentes estamentos de la Comunidad Educativa.
- Asistir puntualmente a las clases y demás actividades programadas por la Institución.
- Portar todos los implementos necesarios para su desempeño académico
(útiles, libros, uniformes, instrumento, etc.)
- Evitar la burla, matoneo, conformación y liderazgo de grupos de presión que puedan atentar contra la integridad moral, sicológica o física de los integrantes de la Comunidad Educativa. (Código de Infancia y Adolescencia y Ley 1620 de 2013).
- Evitar el porte y/o consumo de cigarrillos, licores, drogas, armas o cualquier otro elemento que ponga en riesgo la salud física o mental, propia o la de cualquier miembro de la Comunidad Educativa. (Ley 1620 de 2013)
- Portar debidamente el uniforme definido por la institución.
- Mantener su presentación personal excelente.
- Responder a los compromisos académicos y disciplinarios, adquiridos en todas las asignaturas y proyectos en el tiempo acordado.
- Solicitar al coordinador los permisos estrictamente necesarios e informar y justificar su inasistencia a clase el día en que regrese y presentar excusa escrita. (Máximo tres (3) días).
- Participar activamente en clase, en la ejecución de tareas, dinámicas de grupo, preparación y sustentación de trabajos.
- Manifestar su sentido de pertenencia para con el Colegio y en consecuencia preocuparse por el aseo, buena presentación, cuidado y conservación de la planta física y enseres.
- Practicar valores de respeto, tolerancia, responsabilidad, honradez, servicio, justicia, higiene y mostrar lealtad consigo mismo y con todas las personas.
- Contribuir eficazmente a la buena marcha del colegio con su conducta, disciplina, dedicación al estudio y colaboración con el aprendizaje de sus compañeros
- Permanecer en el salón durante la jornada escolar, aún en ausencia del docente.
- Realizar de manera ordenada y rápida el desplazamiento hacia las aulas de clase.
- Responsabilizarse por libros, útiles, dinero e implementos personales. El colegio no responderá en caso de pérdida.
- Responder por cualquier daño material en el menor tiempo establecido (máximo cinco días hábiles) de lo contrario no se le expedirá paz y salvo al final de año.
- Respetar las pertenencias ajenas dentro y fuera de la Institución.
- Informar al rector sobre cualquier irregularidad que comprometa el buen nombre del colegio.
- Velar por el cuidado del medio ambiente dentro y fuera de las instalaciones del colegio.
- Entregar oportunamente a los Padres de Familia o Acudientes las circulares, invitaciones o citaciones que envíe el colegio y devolver los desprendibles debidamente firmados al director de grupo.
- Representar la Institución en actividades extraescolares con decoro y responsabilidad; sin que ello sea disculpa para incumplir sus deberes escolares.
- Aceptar con respeto y sentido de colaboración, las propuestas de los compañeros que desempeñan actividades propias del Gobierno Escolar.
- Evitar las manifestaciones amorosas, tales como: besos apasionados, caricias exageradas, y demás expresiones propias de la intimidad y vida privada de una relación de pareja, dentro de la jornada escolar. (Ley de Convivencia Escolar 1620 del 2013).
- Utilizar los baños adecuadamente en los horarios establecidos y dejarlos en perfecto estado de limpieza.
- Realizar responsablemente el aseo del colegio en general y del salón de clases diariamente.
- Atender las observaciones de cualquier miembro de la Institución con el debido respeto.
- Utilizar la tienda escolar solamente en el horario establecido.
- Presentar puntualmente las evaluaciones y trabajos asignados sin recurrir al fraude por ningún motivo.
- Abstenerse de utilizar el nombre del colegio para cualquier actividad social, cultural o deportiva no autorizada por la rectoría.
- No intimidar o amenazar en forma verbal y/o escrita, por cualquier medio tecnológico o redes sociales a ningún integrante de la Comunidad Educativa. (Ley de Convivencia Escolar 1620 del 2013)
- Abstenerse del uso de iPod, celular, planchas de cabello, cámaras y demás aparatos tecnológicos durante la jornada escolar.
- Cumplir el reglamento establecido en cada dependencia de la institución.
- Abstenerse de alterar cualquier documento escolar (excusas, boletines,
- trabajos, certificados, circulares, citaciones, planillas, etc.)
- No permanecer en las instalaciones del plantel después de finalizada la jornada escolar.
- Evitar el comercio de productos dentro de la institución.
- No realizar compras en puestos ambulantes frente a la institución, durante la jornada escolar y abstenerse de entablar diálogos con personas en la reja, ubicada en la parte frontal del colegio, para no estimular la proliferación de las mismas y especialmente para evitar el riesgo de ser timado o inducido al delito, al vicio o conductas inapropiadas. (Ley de Convivencia Escolar 1620 del 2013)
- Abstenerse de portar o distribuir material pornográfico. (Ley de Convivencia Escolar 1620 del 2013).
- El estudiante del programa de Inclusión debe iniciar o continuar, según su necesidad, tratamientos o planes de apoyo externos certificados, que contribuyan a su desarrollo integral.
- El estudiante del programa de Inclusión debe cumplir con sus deberes al igual que sus compañeros.
- Cumplir con los días de incapacidad otorgados por prescripción médica.
13.2 FUNCIONES.
a. REPRESENTANTE LEGAL.
- Dirigir la preparación del plan de acción de la escuela estudiantil de música con la participación de los distintos actores de la Comunidad Educativa.
- Presidir el Consejo Académico de la escuela de música. Ordenar el gasto del plantel.
- Representar a la Institución ante las autoridades Educativas y la comunidad escolar.
- Formular planes anuales de acción y mejoramiento de calidad y dirigir su ejecución.
- Realizar el control sobre el cumplimiento de las funciones del personal Docente y administrar y reportar las novedades e irregularidades de dicho personal.
- Administrar el personal asignado a la Institución en lo relacionado con las novedades y los permisos.
- Participar en la definición de perfiles para la selección del personal docente y en la selección definitiva.
- Distribuir las asignaciones Académicas y demás funciones de Docentes a su cargo, de acuerdo a normas.
- Realizar la Evaluación Anual de Desempeño de los Docentes y talleristas a su cargo.
- Imponer las sanciones disciplinarias propias del sistema de control interno disciplinario de conformidad con las normas vigentes.
- Proponer a los Docentes que serán apoyados para recibir capacitación.
- Responder por la calidad de la prestación del servicio Educativo en la Institución.
- Mantener comunicación constante con los diferentes Estamentos de la Comunidad Educativa.
- Orientar y supervisar frecuentemente el diligenciamiento oportuno de los libros reglamentarios de acuerdo con las normas vigentes.
- Hacer cumplir el Manual de Convivencia y estimular el desarrollo integral del personal a su cargo.
- Dirigir y supervisar las actividades de Bienestar y Proyección de la Comunidad.
- Participar en el diagnóstico, programación, control, ejecución y evaluación de las actividades de la escuela de música.
- Funciones del Coordinador General
El Coordinador General depende del rector del plantel. Le corresponde la administración académica y disciplinaria de la Institución. Colaborar con el Rector en la planeación y Evaluación Institucional.
- Organizar a los profesores por áreas de acuerdo con las normas vigentes y coordinar sus acciones para el logro de los objetivos.
- Dirigir y supervisar la ejecución y evaluación de las actividades académicas.
- Dirigir la evaluación del rendimiento académico y adelantar acciones para mejorar la retención escolar.
- Programar la asignación académica de los docentes y elaborar el horario general de clases de la Escuela de música en colaboración con los demás docentes.
- Fomentar la investigación científica para el logro de los propósitos educativos.
- Administrar el personal a su cargo de acuerdo con las normas vigentes.
- Presentar al rector las necesidades de material didáctico de las áreas.
- Responder por el uso adecuado, mantenimiento y seguridad de los instrumentos musicales, equipos y materiales confiados a su manejo.
- Dirigir la planeación y programación de la administración de alumnos y docentes.
- Establecer canales y mecanismos de comunicación.
- Coordinar la acción de la Unidad a su cargo con servicios de bienestar, padres de familia y demás estamentos de la Comunidad Educativa.
- Supervisar la ejecución de las actividades de su dependencia.
- Llevar los registros y controles necesarios para la administración de Docentes y estudiantes.
- Rendir informes periódicos al Rector del plantel sobre las actividades de su dependencia.
- Colaborar con el Rector en la organización y desarrollo de las reuniones de Padres de Familia.
- Participar con el Rector en la coordinación, elaboración y ejecución del diagnóstico, programación, control y evaluación del plan de mejoramiento de la escuela de música.
- Asesorar a docentes manteniendo buenas relaciones humanas.
- Recibir y revisar las planillas de cada período académico y coordinar la sistematización.
- Mantener al día la estadística de deserción escolar.
- Supervisar la elaboración y archivo de los registros académicos.
- Formar parte del Consejo Académico y de Docentes y en los demás en que sea requerido.
- Participar en la elaboración e informes sobre matrículas.
- Participar en las actividades de integración y bienestar de la Comunidad Educativa y mantener buenas relaciones interpersonales con cada uno de los entes.
- Supervisar la iniciación y cambios de clase.
- Conocer los hechos disciplinarios analizarlos, tomar decisiones ante situaciones justificadas y comprobadas de acuerdo al manual de convivencia.
- Dar siempre oportunidad a los demás de presentar descargos, evitando enfrentamientos de tipo personal.
- Velar por el conocimiento del Manual de convivencia en la comunidad educativa
- Fomentar hábitos de convivencia.
- Citar y atender oportunamente a los Padres de Familia para la solución de casos disciplinarios y académicos de los estudiantes.
- Entregar por inventario los elementos, instrumentos musicales, mobiliario y enseres a cada uno de los Docentes y solicitarlo cuando sea necesario.
- Informar a los Padres de Familia a cerca de la inasistencia de sus hijos.
- Velar por la buena presentación de la planta física de los planteles a su cargo.
- Autorizar o rechazar permisos a estudiantes y docentes, cuando se han cumplido los requisitos exigidos.
- Cumplir con el horario legalmente establecido para dicho cargo
- Firmar el libro de asistencia para coordinación.
- Participar y contribuir en los procesos del Plan de mejoramiento Institucional
- Las demás que le asignen con la naturaleza de su cargo.
C. Funciones de los docentes.
- Recibir y entregar al estudiantado de acuerdo con los horarios y turnos establecidos por el Rector.
- Participar en la elaboración del planeamiento y programación de actividades del área respectiva.
- Programar y organizar las actividades de enseñanza-aprendizaje de las asignaturas a su cargo, de acuerdo con los criterios establecidos en la programación a nivel del área.
- Dirigir y orientar las actividades de los estudiantes para lograr el desarrollo de su personalidad y darles tratamiento y ejemplo formativo.
- Participar en la realización de actividades complementarias.
- Controlar y evaluar la ejecución de las actividades del proceso enseñanza-aprendizaje.
- Aplicar oportunamente en coordinación, las estrategias metodológicas a que dé lugar el análisis de resultados de la evaluación.
- Presentar al coordinador informe del rendimiento de los alumnos a su cargo, al finalizar cada uno de los talleres o espacios pedagógicos propuestos.
- Participar en los actos de comunidad y asistir a las reuniones, convocadas por las directivas del plantel.
- Atender a los padres de familia, de acuerdo con el horario establecido en el plantel.
- Responder por el uso adecuado, mantenimiento y seguridad de los equipos y materiales confiados a su cargo.
- Justificar por escrito sus ausencias o permisos diligenciando los formatos que cree la institución y las fotocopias de documentos que sustenten dicha solicitud.
- Realizar y presentar oportunamente los planes de área, asignatura y proyectos pedagógicos que le sean asignados.
- Ser testimonio de la filosofía de la institución fuera y dentro de ella.
- Asesorar al estudiante en los trabajos prácticos dentro de la institución.
- Evaluar periódicamente su desempeño como docente.
- Evaluar en forma ética e imparcial a los estudiantes, teniendo en cuenta el sistema adoptado por el presente proyecto.
- Reconocer y evaluar los logros del estudiante en bien del desarrollo intelectual.
- Buscar la superación personal y profesional asistiendo a reuniones, talleres y capacitaciones programadas por la institución.
- Participar y contribuir en los procesos del Plan de mejoramiento Institucional.
- Todas las demás contempladas en el Manual de Funciones del Docente.
D. Funciones del Consejo Académico.
Artículo 24 decreto 1860. Consejo Académico. El Consejo Académico está integrado por el Rector quien lo preside, los directivos docentes y un docente por cada área definida en el plan de estudios. Cumplirá las siguientes funciones:
- Servir de órgano consultor del Consejo Directivo en la revisión de la propuesta del proyecto educativo institucional;
- Estudiar el currículo y propiciar su continuo mejoramiento, introduciendo las modificaciones y ajustes, de acuerdo con los procedimientos previstos.
- Organizar el plan de estudios y orientar su ejecución;
- Participar en la evaluación institucional anual;
- Integrar los consejos de docentes para la evaluación periódica del rendimiento de los educandos y para la promoción, asignarles sus funciones y supervisar el proceso general de evaluación;
- Recibir y decidir los reclamos de los alumnos sobre la evaluación educativa.
- Participar y contribuir en los procesos del Plan de mejoramiento Institucional.
- Las demás funciones afines o complementarias con las anteriores que le atribuya el proyecto educativo institucional.
14. HORARIOS.
Los siguientes horarios definen la hora de entrada y de salida de lunes a viernes.
14.1 HORARIO INSTITUCIONAL.
NIVELES
JORNADA
HORARIO
Preescolar
Mañana
7:30 A.M. a 12:00 M
Preescolar
Tarde
12:40 P.M a 5:10 P.M.
Educación Básica Secundaria
Mañana
6:10 A.M a 12:30 P.M
Media Académica
Mañana
6:10 A.M a 12:30 P.M
Media Técnica
Mañana y Tarde
6:10 A.M a 12:30 P.M
y de 2:30P.M a 4:30 P.M.
Educación Básica Primaria
Tarde
12:40 PM a 6:00 PM
Primaria y Bachillerato por ciclos (adultos y jóvenes)
Nocturna (Ley 3011 de 1997)
6:00 P.M a 9:30 P.M
14.2 HORARIO ESCUELA DE MUSICA.
LUNES A VIERNES
SABADO
NIVELES
JORNADA
HORARIO
HORARIO
Infantil
Mañana
10:00 A.M. a 12:00 M
8:00 AM - 1:00 PM
Juvenil
Tarde
2:30 P.M a 5:30 P.M.
14.3 HORARIO DE ATENCIÓN AL PÚBLICO.
Secretaria General: Lunes a viernes de 12:00 M a 2:00 pm.